miércoles, 22 de septiembre de 2010

Las autoras del 27


Todos conocemos a los principales poetas de la llamada Generación del 27, como García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas o Luis Cernuda. Todos hombres. Como ocurre con numerosas épocas literarias, no hay ni rastro de mujeres. ¿No hubo escritoras de calidad o no existió siquiera ninguna que ejerciese como escritora? Habrá quien opine que el androcentrismo dominante en nuestra sociedad ha ocultado esa parte femenina de la cultura. Libros como Peces en la tierra, que se presentaba hoy, tratan de hacer justicia con la mujer. El libro trata de dar a conocer a eso que llaman "el gran público" a todas esas autoras que quedaron en un segundo plano.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Poemas sobre el mapa

Mañana empieza el cielo (poema graffiti)

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul;
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.

Parece que Bécquer tenía claro lo que era poesía: la mujer; es decir, la belleza; es decir, el amor; es decir, el misterio...
Pero ya quedan pocos que puedan afirmar algo así de tajante y claro. En una época que ha multiplicado por n los contenidos y soportes del arte y sus interrelaciones con el mundo y con los espectadores, resulta temerario asegurar qué merece el nombre de poesía.
La página inglesa Global Poetry System localiza sobre Google Maps poemas encontrados o realizados o que son vistos como tales por aquel que lo fotografió. Un viaje alrededor del mundo con la poesía o lo poético como excusa.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Teoría friki

Iniciamos el nuevo curso con un artículo de Javier Cercas refrescante y divertido, aunque publicado en el serio diario El País. Total, nada. Una teoría del "friki". Copiamos unos extractos en los que envuelve de espíritu friki a algunos de nuestros más célebres escritores y escritos:

el libro más friki del castellano es sin la menor duda el Libro de Buen Amor, porque es también el más libre, el más gamberro y el más subversivo. Cervantes, por supuesto, era un grandísimo friki, pero solo en El Quijote y en alguna novela ejemplar -la más notoria: El licenciado Vidriera, donde, no se sabe cómo, un veterano de Lepanto se transustancia milagrosamente en un friki-.

El frikismo indudable de Cervantes, o de El Quijote, significa que las grandes novelas francesas e inglesas del XVII y el XVIII, que no hacían más que seguir a El Quijote, son grandes novelas frikis, aunque no las novelas españolas de la misma época, que apenas entendieron una palabra de El Quijote.

El siglo XIX español, francamente, no es muy friki -de hecho, el siglo XIX en general no es muy friki-, aunque ahí están Larra y, a ratos, Espronceda, pero no desde luego Clarín ni Galdós, por no mencionar a Pardo Bazán.

A finales del XIX renacen los frikis. Unamuno, por ejemplo, era un inmenso friki, y Baroja y Azorín también, aunque menos que Unamuno (y desde luego que Silverio Lanza, campeón de los frikis); en cambio, Valle-Inclán y Gómez de la Serna, que van defrikis, no lo son en absoluto: ningún friki de verdad puede estar tan pendiente como ellos de ser un friki.

Borges es el mayor friki del siglo XX, un friki solo comparable a Kafka, friki máximo. En la llamada generación del 27 no veo ningún friki, ni siquiera Lorca, ni siquiera Aleixandre; en la llamada generación del 50 tampoco, salvo tal vez Costafreda. Ferlosio es tan friki que se me olvidaba que pertenece a la llamada generación del 50; y Nicanor Parra es tan friki que tiene más de 90 años y todavía no le han dado el Cervantes. Gonzalo Suárez es un friki perfecto, porque, como dice Millás -otro friki-, siempre ha llegado el primero a todas partes y siempre se ha marchado el primero, de manera que siempre ha estado solo; también Mendoza es un gran friki: de entrada, porque nadie parece menos friki que él, y de salida porque -esta es una virtud esencial en un friki- nadie sabe hacerse el tonto mejor que él.

Quien desee leer el artículo completo -sólo unos párrafos más-, que pinche aquí.

Buena rentrée.