lunes, 19 de septiembre de 2011

Los olvidos en la literatura

   José-Carlos Mainer es uno de los estudiosos más prestigiosos de la literatura española en el período que comprende desde principios del siglo XX hasta hoy mismo. En este artículo que se publicó el pasado sábado, hace un breve recorrido por los principales corrientes y grupos literarios de esta etapa deteniéndose en aquellos autores que han quedado fuera del canon oficial, los autores marginados por circunstancias diversas, a pesar de su innegable calidad literaria.

Ramón Gómez de la Serna, uno de los autores "olvidados"

viernes, 29 de abril de 2011

¿Quién habla madrileño?

Acaba de salir un diccionario de madrileñismos. Cada región, o cada comarca incluso, posee sus propios términos, muchas veces modas efímeras que caen en seguida en desuso. Naturalmente, esas peculiares formas de habla no constituyen un idioma ni un dialecto, ya que se limitan al plano léxico; el sistema fonético o las construcciones sintácticas y morfológicas no se apartan del idioma común, en este caso el español. Pero aunque sólo florezca la diferencia en el uso específico de vocabulario, muestran el ingenio de los hablantes o dejan traslucir épocas pasadas que han dejado su huella en el lenguaje. Si observáis el vídeo descubriréis el mínimo grado de conocimiento de este vocabulario por parte de sus supuestos hablantes.

domingo, 20 de febrero de 2011

Una nueva académica de la lengua



Hace poco más de una semana leyó su discurso de ingreso la séptima mujer que accede a la Real Academia de la Lengua: Inés Fernández-Ordóñez. Esta catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Corpus Oral y Sonoro del Español Rural y es especialista en dialectología. Su formación entronca con la escuela del padre de la filología hispánica, Menéndez Pidal. Sin embargo, sus conclusiones difieren radicalmente de su maestro, ya que no reconoce el nacimiento del castellano como lengua consolidada desde su origen, lo que le hubiera permitido extenderse por la Península en forma de cuña invertida.
Este domingo aparece una entrevista a la nueva académica en el dominical de El País. Algunas de sus declaraciones pueden parecer polémicas para algunos. Así a la pregunta de por qué existe la convención de que el lenguaje es machista, responde:
"No creo que lo sea por sí mismo. Si quisiéramos poner una concordancia en los nombres y decir la miembra, ¿por qué no llevarlo más allá y decir la miembra ha venida de París? En fraancés o italiano se hace... Por poder es posible, pero es absurdo. ¿Es que el español es más machista por tener un participio invariable? Es inapropiado pretender solucionar los problemas sociales por la vía del lenguaje. Es fijarse en lo que menos ayuda a los cambios sociales. Es como cuando dicen que las mujeres son invisibles porque el plural se hace en masculino."
"Tú no puedes cambiar el género de la palabra mesa porque te dé la gana. ¿Por qué la mesa o la mano son femeninas? No hay un semantismo primario que lo explique, una razón. A lo mejor la hubo, milenios atrás, pero nadie la recuerda. la mayor parte de las palabras son femeninas o masculinas porque lo son, igual que hay verbos de la primera y la segunda conjugación. Y no hay que buscarle más explicación [...] Porque las palabras son masculinas o femeninas por el artículo que las encabeza, no por su terminación. Por eso, cuando tú dices la miembro, esa palabra es femenina. Tu no puedes regular el lenguaje desde arriba, porque es un acto colectivo."
Interesantes reflexiones sobre la lengua y lo políticamente correcto, ¿no es así?