The Given Code Goes Here
lunes, 19 de septiembre de 2011
Los olvidos en la literatura
viernes, 29 de abril de 2011
¿Quién habla madrileño?
domingo, 20 de febrero de 2011
Una nueva académica de la lengua

"No creo que lo sea por sí mismo. Si quisiéramos poner una concordancia en los nombres y decir la miembra, ¿por qué no llevarlo más allá y decir la miembra ha venida de París? En fraancés o italiano se hace... Por poder es posible, pero es absurdo. ¿Es que el español es más machista por tener un participio invariable? Es inapropiado pretender solucionar los problemas sociales por la vía del lenguaje. Es fijarse en lo que menos ayuda a los cambios sociales. Es como cuando dicen que las mujeres son invisibles porque el plural se hace en masculino.""Tú no puedes cambiar el género de la palabra mesa porque te dé la gana. ¿Por qué la mesa o la mano son femeninas? No hay un semantismo primario que lo explique, una razón. A lo mejor la hubo, milenios atrás, pero nadie la recuerda. la mayor parte de las palabras son femeninas o masculinas porque lo son, igual que hay verbos de la primera y la segunda conjugación. Y no hay que buscarle más explicación [...] Porque las palabras son masculinas o femeninas por el artículo que las encabeza, no por su terminación. Por eso, cuando tú dices la miembro, esa palabra es femenina. Tu no puedes regular el lenguaje desde arriba, porque es un acto colectivo."
domingo, 5 de diciembre de 2010
Librinos
viernes, 26 de noviembre de 2010
Ana María Matute, Premio Cervantes
martes, 9 de noviembre de 2010
La Academia propone cambios ortográficos
- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.
- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.
- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.
- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.
- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.
- Catar y no Qatar. Se escribe Irak, Catar y cuórum y no Iraq, Qatar o quórum.