domingo, 5 de diciembre de 2010
Librinos
viernes, 26 de noviembre de 2010
Ana María Matute, Premio Cervantes
martes, 9 de noviembre de 2010
La Academia propone cambios ortográficos
- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.
- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.
- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.
- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.
- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.
- Catar y no Qatar. Se escribe Irak, Catar y cuórum y no Iraq, Qatar o quórum.
martes, 26 de octubre de 2010
El primer Quijote
¿A quién lo le haría ilusión tener entre sus manos la primera edición del Quijote, poder hojear sus páginas cargadas de historia y tiempo? Ahora la Biblioteca Nacional nos ofrece (casi) la oportunidad de hacer realidad nuestros sueños.
martes, 12 de octubre de 2010
Vargas Llosa, premio Nobel

A estas alturas ya lo sabe todo el mundo: el premio Nobel de Literatura de este año ha recaído en Mario Vargas Llosa, autor peruano con doble nacionalidad española. Sin duda se trata del novelista actual de nuestra lengua más importante, con una obra extensa e intensa, de calidad excepcional, profunda en sus contenidos e innovadora en sus planteamientos formales. Irrumpió en el mundo literario dentro del "boom" latinoamericano de los años 60, con una novela, La ciudad y los perros, escrita a los 26 años.
domingo, 3 de octubre de 2010
Una portada de otro tiempo

Mientras observaba la gracia de este pase de modelos traté de imaginar qué pensaban estos jóvenes de los políticos, a qué partido iban a votar, cual era su sueño irrenunciable. Hace 25 años su ideología se hallaba en poder de los socialistas. Por el impulso de las becas, el hijo de un albañil pudo estudiar física cuántica en Munich, pero esta excelencia le ha sido arrebatada y se halla cada día más en poder de una derecha que parece emitir este mensaje: nuestros jóvenes a Oxford y a Harvard; la izquierda que se quede con el botellón.
viernes, 1 de octubre de 2010
Centenario de la Residencia de Estudiantes

Se celebran estos días el centenario de la creación de la Residencia de Estudiantes, una iniciativa ligada a la Institución Libre de Enseñanza. Ambas tuvieron un papel muy destacado en la formación de la élite intelectual y artística de nuestro país en el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. La Residencia de Estudiantes era una especie de colegio mayor con una interesante vida intelectual; allí dieron conferencias Einstein o Marie Curie. Los residentes, pertenecientes en su mayor parte a la burguesía ilustrada de toda España contribuyeron también a crear ese clima tan propicio al pensamiento y a la creación artística más novedosos.