domingo, 5 de diciembre de 2010

Librinos

Mientras parece que la gran duda es si los libros a los que estamos acostumbrados desaparecerán, si los sustituirán definitivamente los e-reader, ya están aquí diseños que camuflan en lo digital lo de toda la vida. Se llaman "librinos". Desde luego se parecen a las pantallas de los dispositivos electrónicos de lectura, pero no dejan de ser libros prácticos y baratos. Resulta curioso al menos esta confluencia: los e-readers tratan de asemejarse a un libro tradicional y lo libros tradicionales buscan confundirse con los electrónicos. Así es el mundo que nos ha tocado vivir, al menos hasta que cada objeto se readapte y ocupe la función más adecuada dentro del nuevo ecosistema que el mundo digital trae consigo.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Ana María Matute, Premio Cervantes


Esta semana saltó la noticia en todos los medios de comunicación: el Premio Cervantes, considerado el Nobel de la Literatura en español, había recaído en Ana María Matute. Era la tercera mujer en conseguirlo. Matute pertenece a la Generación de los 50, con frecuencia, asociado a su nombre más que a ningún otro de esa generación, llamados "los niños de la guerra". La infancia ha ocupado gran parte del protagonismo de su literatura, precisamente ambientada en la Guerra Civil o en la postguerra. La autora, que cuenta con 85 años, dio un cierto giro a su temática más habitual cuando publicó en 1996 Olvidado rey Gudú, una novela ambientada en la Edad Media y con ingredientes fantásticos.
Pincha aquí si quieres saber más de la autora e, incluso, escuchar algún relato leído por ella misma.

martes, 9 de noviembre de 2010

La Academia propone cambios ortográficos

Nuestra propia lengua es a veces noticia, como estos días a causa de los cambios que la Real Academia Española de la Lengua, en coordinación con las demás Academias de América, ha anunciado para la próxima edición de su Ortografía. Algunos de estos cambios son concesiones al español que se habla en América, como el cambio de nombre de la letra "y", que ya no se llamará "i griega", sino "ye", tal vez una de las propuestas que más polémica ha suscitado. El que suscribe prefiere, sin lugar a dudas, la antigua denominación. Creo que, además, sería perfectamente asumible mantener ambos nombres.
Estos son los cambios anunciados:

- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.

- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.

- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.

- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.

- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.

- Catar y no Qatar. Se escribe Irak, Catar y cuórum y no Iraq, Qatar o quórum.

martes, 26 de octubre de 2010

El primer Quijote


¿A quién lo le haría ilusión tener entre sus manos la primera edición del Quijote, poder hojear sus páginas cargadas de historia y tiempo? Ahora la Biblioteca Nacional nos ofrece (casi) la oportunidad de hacer realidad nuestros sueños.
Sólo hay que pinchar aquí.


martes, 12 de octubre de 2010

Vargas Llosa, premio Nobel


A estas alturas ya lo sabe todo el mundo: el premio Nobel de Literatura de este año ha recaído en Mario Vargas Llosa, autor peruano con doble nacionalidad española. Sin duda se trata del novelista actual de nuestra lengua más importante, con una obra extensa e intensa, de calidad excepcional, profunda en sus contenidos e innovadora en sus planteamientos formales. Irrumpió en el mundo literario dentro del "boom" latinoamericano de los años 60, con una novela, La ciudad y los perros, escrita a los 26 años.
Todo el mundo de la cultura ha hecho declaraciones favorables a esta concesión porque, aunque se ha significado políticamente como un hombre liberal, conservador, además de su incuestionable calidad literaria, la preocupación por los problemas humanos ha sido una constante en su vida. Alguna vez le ha traído problemas políticos, como cuando denunció la falta de derechos humanos y las condiciones de vida de la franja de Gaza.
Como siempre, el mejor homenaje -y el sentido que para todos deben tener los premios- es acercarnos a su obra, leer alguno de sus magníficas novelas.
Todos los medios de comunicación han incluido especiales sobre su figura. Pincha en aquel que quieras visitar: El País, RTVE, ABC, La Vanguardia...

domingo, 3 de octubre de 2010

Una portada de otro tiempo


Ahí están sus rostros, como si no hubiera pasado el tiempo, en la portada del periódico El País de hoy domingo. Unamuno -al que se le nota incómodo posando-, Ortega y Gasset -flamante calvo con peinado persiana y uno de nuestros más eminentes filósofos- y Juan Ramón Jiménez -de mirada también huidiza, como don Miguel-. Se trata de unas imágenes inéditas de la época, realizadas por dos ingenieros que inventaron un sistema de fotoescultura. Modelos e inventores se dan a conocer en este aniversario de la Residencia de Estudiantes, protagonistas de un momento de efervescencia cultural y creativo como pocas veces había acontecido en España.
La columna de hoy en la contraportada de ese mismo diario de Manuel Vicent es una interesante invitación para que reflexionemos todos los que participamos de la tarea de la educación, pero muy especialmente sus principales protagonistas: los alumnos.
Mientras observaba la gracia de este pase de modelos traté de imaginar qué pensaban estos jóvenes de los políticos, a qué partido iban a votar, cual era su sueño irrenunciable. Hace 25 años su ideología se hallaba en poder de los socialistas. Por el impulso de las becas, el hijo de un albañil pudo estudiar física cuántica en Munich, pero esta excelencia le ha sido arrebatada y se halla cada día más en poder de una derecha que parece emitir este mensaje: nuestros jóvenes a Oxford y a Harvard; la izquierda que se quede con el botellón.


viernes, 1 de octubre de 2010

Centenario de la Residencia de Estudiantes


Se celebran estos días el centenario de la creación de la Residencia de Estudiantes, una iniciativa ligada a la Institución Libre de Enseñanza. Ambas tuvieron un papel muy destacado en la formación de la élite intelectual y artística de nuestro país en el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. La Residencia de Estudiantes era una especie de colegio mayor con una interesante vida intelectual; allí dieron conferencias Einstein o Marie Curie. Los residentes, pertenecientes en su mayor parte a la burguesía ilustrada de toda España contribuyeron también a crear ese clima tan propicio al pensamiento y a la creación artística más novedosos.
Como es bien sabido, la estancia en sus muros de Lorca, Dalí y Buñuel la convirtieron en el centro simbólico de la Generación del 27. Durante algún tiempo también vivió en ella Juan Ramón Jiménez y por allí pasó los más significativos de nuestra literatura en aquellos años.
Televisión española ha reunido en esta página algunos documentos muy interesantes sobre esta institución. Recomiendo al menos el visionado de 3 minutos del documental. Sólo hay que pinchar aquí.