domingo, 5 de diciembre de 2010
Librinos
viernes, 26 de noviembre de 2010
Ana María Matute, Premio Cervantes
martes, 9 de noviembre de 2010
La Academia propone cambios ortográficos
- Los nombres de las letras. Se unifican los nombres de algunas letras que variaban en las distintas áreas geográficas. Así, en la nueva ortografía se imponen la be y la uve a la be alta y be baja; la ye a la i griega, y la doble uve a la uve doble.
- Letras que ya no son. La ch y la ll quedan suprimidas formalmente del alfabeto. Las letras del abecedario serán 27.
- El solo y los demostrativos. La RAE recomienda no poner tilde ni a los pronombres demostrativos ni al adverbio solo, ya que el riesgo de confundirlos con los demostrativos que determinan a un nombre o el adjetivo solo se produce muy raramente.
- Guion, sin tilde. Palabras como guion, hui, riais, Sion o truhan se consideran monosílabos y, por lo tanto, no llevan tilde.
- 4 o 5 y no 4 ó 5. Hasta ahora, la conjunción "o" se escribía con tilde cuando aparecía entre cifras (4 ó 5 millones). Ya no.
- Catar y no Qatar. Se escribe Irak, Catar y cuórum y no Iraq, Qatar o quórum.
martes, 26 de octubre de 2010
El primer Quijote
¿A quién lo le haría ilusión tener entre sus manos la primera edición del Quijote, poder hojear sus páginas cargadas de historia y tiempo? Ahora la Biblioteca Nacional nos ofrece (casi) la oportunidad de hacer realidad nuestros sueños.
martes, 12 de octubre de 2010
Vargas Llosa, premio Nobel

A estas alturas ya lo sabe todo el mundo: el premio Nobel de Literatura de este año ha recaído en Mario Vargas Llosa, autor peruano con doble nacionalidad española. Sin duda se trata del novelista actual de nuestra lengua más importante, con una obra extensa e intensa, de calidad excepcional, profunda en sus contenidos e innovadora en sus planteamientos formales. Irrumpió en el mundo literario dentro del "boom" latinoamericano de los años 60, con una novela, La ciudad y los perros, escrita a los 26 años.
domingo, 3 de octubre de 2010
Una portada de otro tiempo

Mientras observaba la gracia de este pase de modelos traté de imaginar qué pensaban estos jóvenes de los políticos, a qué partido iban a votar, cual era su sueño irrenunciable. Hace 25 años su ideología se hallaba en poder de los socialistas. Por el impulso de las becas, el hijo de un albañil pudo estudiar física cuántica en Munich, pero esta excelencia le ha sido arrebatada y se halla cada día más en poder de una derecha que parece emitir este mensaje: nuestros jóvenes a Oxford y a Harvard; la izquierda que se quede con el botellón.
viernes, 1 de octubre de 2010
Centenario de la Residencia de Estudiantes

Se celebran estos días el centenario de la creación de la Residencia de Estudiantes, una iniciativa ligada a la Institución Libre de Enseñanza. Ambas tuvieron un papel muy destacado en la formación de la élite intelectual y artística de nuestro país en el último tercio del siglo XIX y el primero del XX. La Residencia de Estudiantes era una especie de colegio mayor con una interesante vida intelectual; allí dieron conferencias Einstein o Marie Curie. Los residentes, pertenecientes en su mayor parte a la burguesía ilustrada de toda España contribuyeron también a crear ese clima tan propicio al pensamiento y a la creación artística más novedosos.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Las autoras del 27

Todos conocemos a los principales poetas de la llamada Generación del 27, como García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas o Luis Cernuda. Todos hombres. Como ocurre con numerosas épocas literarias, no hay ni rastro de mujeres. ¿No hubo escritoras de calidad o no existió siquiera ninguna que ejerciese como escritora? Habrá quien opine que el androcentrismo dominante en nuestra sociedad ha ocultado esa parte femenina de la cultura. Libros como Peces en la tierra, que se presentaba hoy, tratan de hacer justicia con la mujer. El libro trata de dar a conocer a eso que llaman "el gran público" a todas esas autoras que quedaron en un segundo plano.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Poemas sobre el mapa

miércoles, 15 de septiembre de 2010
Teoría friki
el libro más friki del castellano es sin la menor duda el Libro de Buen Amor, porque es también el más libre, el más gamberro y el más subversivo. Cervantes, por supuesto, era un grandísimo friki, pero solo en El Quijote y en alguna novela ejemplar -la más notoria: El licenciado Vidriera, donde, no se sabe cómo, un veterano de Lepanto se transustancia milagrosamente en un friki-.
El frikismo indudable de Cervantes, o de El Quijote, significa que las grandes novelas francesas e inglesas del XVII y el XVIII, que no hacían más que seguir a El Quijote, son grandes novelas frikis, aunque no las novelas españolas de la misma época, que apenas entendieron una palabra de El Quijote.
El siglo XIX español, francamente, no es muy friki -de hecho, el siglo XIX en general no es muy friki-, aunque ahí están Larra y, a ratos, Espronceda, pero no desde luego Clarín ni Galdós, por no mencionar a Pardo Bazán.
A finales del XIX renacen los frikis. Unamuno, por ejemplo, era un inmenso friki, y Baroja y Azorín también, aunque menos que Unamuno (y desde luego que Silverio Lanza, campeón de los frikis); en cambio, Valle-Inclán y Gómez de la Serna, que van defrikis, no lo son en absoluto: ningún friki de verdad puede estar tan pendiente como ellos de ser un friki.
Borges es el mayor friki del siglo XX, un friki solo comparable a Kafka, friki máximo. En la llamada generación del 27 no veo ningún friki, ni siquiera Lorca, ni siquiera Aleixandre; en la llamada generación del 50 tampoco, salvo tal vez Costafreda. Ferlosio es tan friki que se me olvidaba que pertenece a la llamada generación del 50; y Nicanor Parra es tan friki que tiene más de 90 años y todavía no le han dado el Cervantes. Gonzalo Suárez es un friki perfecto, porque, como dice Millás -otro friki-, siempre ha llegado el primero a todas partes y siempre se ha marchado el primero, de manera que siempre ha estado solo; también Mendoza es un gran friki: de entrada, porque nadie parece menos friki que él, y de salida porque -esta es una virtud esencial en un friki- nadie sabe hacerse el tonto mejor que él.
Quien desee leer el artículo completo -sólo unos párrafos más-, que pinche aquí.
Buena rentrée.
sábado, 15 de mayo de 2010
Carmen Laforet

sábado, 27 de marzo de 2010
Noche de Max Estrella
sábado, 13 de marzo de 2010
Miguel Delibes, el escritor de nuestras raíces

lunes, 8 de marzo de 2010
¡El "Lazarillo" tiene autor!

domingo, 7 de marzo de 2010
A vueltas con Miguel Hernández

jueves, 4 de marzo de 2010
El valor de la ortografía

miércoles, 3 de marzo de 2010
Giacomo Casanova

Nos informa hoy la prensa de que la Biblioteca Nacional de Francia ha adquirido el ejemplar manuscrito de Historia de mi vida. Nos define el artículo quién fue este hombre, que representa una cara del siglo de la Ilustración muchas veces obviada: "fue el más famoso mujeriego del siglo XVIII, además de espía, violinista, poeta, seminarista, militar, jugador, agente financiero, creador de la Lotería Nacional Francesa, mago y alquimista, nacido en 1725 y muerto pobre y sin nada en 1798, después de haber viajado por toda Europa y haber vivido de verdad.
Era alto, elegante (aficionado a los perifollos de la época), simpático, bromista, inteligente, vanidoso y no muy aficionado a las novelas. Tal vez por eso se dedicó los últimos años a recordar y consignar."
En sus viajes también visitó España y dejó constancia en sus memorias de las impresiones que nuestro país le produjo: "El español convierte en cuestión de honra el más mínimo desliz de la mujer que le pertenece. Las intrigas de amor son en extremo misteriosas y llenas, según me dijeron, de peligros."
"El amante más dispuesto a arrostrar los peligros, es el preferido siempre. En el paseo, en la iglesia, en el teatro, las españolas hablan con los ojos a quien quieren; poseen este seductor lenguaje a la perfección."
"En España los hombres son más bien feos que buenos mozos, a pesar de numerosas excepciones, mientras que, en general, las mujeres son bonitas."
Su ingenio al plasmar por escrito sus reflexiones y su vida le hacen ser aún recordado a pesar del tiempo que ha transcurrido desde su muerte: "El amor es una especie de locura, que me gusta, pero una locura más de la filosofía que es totalmente impotente, es una enfermedad a la que está expuesta la humanidad en todo momento, no importa a qué edad, y que no se puede curar."
sábado, 27 de febrero de 2010
Miguel Hernández

viernes, 26 de febrero de 2010
La carretera
